Diálogos de Bienal

Los Diálogos de la Bienal constituyen un espacio fundamental de debate y reflexión dentro del marco de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz. Estos encuentros tienen como objetivo principal confrontar posturas, estimular el pensamiento crítico y generar conversaciones necesarias sobre los desafíos y oportunidades de nuestro entorno construido. Funcionando como una grilla paralela a las actividades regulares de la BASC, los Diálogos se organizan anualmente bajo la curaduría de un arquitecto o colectivo de renombre, quien se encarga de establecer alianzas y definir una temática disruptiva que guiará las conversaciones. Esta estructura garantiza que cada edición presente una mirada fresca y provocadora, capaz de interpelar a la comunidad profesional y al público general.

Para la presente edición, la arquitecta Roxana Tapia, en colaboración con InterDUT, asume esta curatoría con una propuesta ambiciosa: recrear una versión intergeneracional de cuestionamientos sobre el habitar, la ciudad y el territorio. Este eje temático servirá como hilo conductor para una serie de conversaciones transmitidas en vivo, las cuales reunirán a un elenco diverso de voces. El programa contará con la participación de invitados internacionales, colectivos locales y nacionales, y profesionales de distintas generaciones, con el firme propósito de fomentar diálogos a veces controvertidos, pero siempre enriquecedores. Esta pluralidad de perspectivas busca romper burbujas disciplinarias y generar un conocimiento colectivo y transversal.

Más allá de ser un ciclo de charlas, los Diálogos de la Bienal desde el 2020 se conciben como una plataforma de producción de pensamiento crítico aplicado al contexto global. Al priorizar el debate intergeneracional y conectar miradas locales con globales, se aspira a catalizar nuevas ideas que influyan en el quehacer arquitectónico y urbano de la región. La Bienal invita a toda la comunidad a sumergirse en estas conversaciones cruciales, que buscan no solo diagnosticar problemáticas, sino también esbozar futuros posibles para nuestras ciudades y su arquitectura con identidad, entendiendo que el diálogo plural y abierto es el primer paso para construir un hábitat más justo, sostenible y de prioridades ambientales.

CON EL APOYO DE

logo de rutras y rastros