La X Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz se desarrollará entre el 23 y el 29 de marzo de 2026.
10/8/2025
Los temas curatoriales en las bienales suelen ser provocaciones teóricas que invitan a los profesionales del mundo a reflexionar, debatir y aportar dentro de un gran espacio de pensamiento colectivo. En esa línea, los organizadores de la X Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC) eligieron la palabra “Habitar” como eje conceptual del evento que se desarrollará entre el 23 y el 29 de marzo de 2026.
“Pensamos que la palabra habitar engloba lo que hacemos los arquitectos en las ciudades, tanto en la escala humana, que es el espacio arquitectónico que construimos, como en la escala urbana, que abarca el espacio público y todo lo que nos rodea”, explicó Ernesto Urzagasti, director general de la BASC. “Habitar invita a reflexionar sobre la realidad boliviana y latinoamericana, sobre nuestras urbes en constante construcción, en obra gruesa”.
Urzagasti señaló que muchas de esas ciudades, nunca del todo terminadas, se autoconstruyen sin arquitectos, una realidad que predomina en Latinoamérica. “Nuestra Bienal 2026 parte de esa premisa: entender cómo habitamos nuestros espacios y cómo las ciudades se autoconstruyen desde su propia realidad. A partir de ello, los arquitectos podemos replantearnos los desafíos para acompañar su desarrollo, pensando en lo cotidiano y en los procesos de construcción del entorno”.
Por su parte, Christian Albarado, coordinador general de la BASC, destacó que la temática propone un campo de exploración amplio y flexible: “La palabra habitar nos abre la posibilidad de jugar con otros verbos que la complementan: reflexion[ar], contempl[ar], integr[ar], planific[ar], proyect[ar] o gener[ar]. Todos forman parte del espíritu de esta Bienal, cuyo movimiento ya comenzó”.